RESUMEN DE ENSAYO “LA CEGUERA”.
Por: JESUS MARIA PALACIO MUÑOZ.-
Nos cuenta la historia el señor Saramago. Sobre una epidemia de ceguera, la cual comenzó en una población, iniciándose en un pobre conductor que por sus precarias condiciones no pudo salir adelante ni obtener una atención medica eficaz y oportuna. Tal vez, confió en la ayuda de las personas, cuando un hombre se solidarizó con él, llevándolo a su casa, con el fin de acercarlo a los suyos, dejándolo allí, para regresar al punto ó semáforo donde lo había hallado, encontrando el carro en el que transportaba el ciego, hurtándolo de inmediato, sin darse cuenta más luego de la suerte que corría el primer ciego.
La epidemia se iba acrecentando hasta contagiar la mayor parte de la población, quedando una minoría limpia de la epidemia, pero sin voluntad para ayudar a los enfermos. Sigue la lucha de ciegos, buscando los más primitivos instintos para poderse comunicar entre si y con ello poder sobrevivir en un mundo sin ojos.
La lectura y el libro en sí. Hace relación a la vida de la humanidad, el egoísmo en que estamos metidos para ayudar a los demás, La ayuda que hacemos la realizamos siempre buscando algo a cambio, por interés, no de corazón.
Hace relación también, al medio en que nos desempeñamos, unos poseen mucho, y otros nada. Los que tienen mucho son los más humillativos con los que no tienen, solo exigen la contraprestación a sus favores con la posibilidad de atesorar más, o sacar gusto a lo que exigen.
En esta obra de Saramago, La trama viene con romance, toda vez que la ayuda que se presta, muchas veces es con lastima, otras veces con interés y otras veces de corazón, se combinan elementos generosos. En esta obra existen bastantes reflexiones.-
Una creación de juicios incorrectos acerca de la estadía del ciego en el semáforo, donde comenzó su ceguera.
La ayuda demente del auxiliador con el interés de robarle su carro.
La negatividad de atención al ciego, de los que son videntes, toda vez que lo disimular y lo echan de menos.
La no atención de parte de los centros de atención en salud.
La no solidaridad de las demás poblaciones con el lugar de la epidemia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario